Triangulación perfecta

Triangulación perfecta. Por Mariana Elías, gerente de Convenios de Grey Capital

Una encuesta reciente del Banco Central, reveló que un 57% de los hogares en Chile tiene alguna deuda. Por esta razón, a través del Programa de Salud financiera que ofrecemos, generamos impacto social. También, inclusión y transformación en los hábitos financieros de todos los colaboradores de una organización. Por medio de cápsulas, videos, post de comunicación y otras acciones, logramos generar educación financiera constante. Y con asesorías personalizadas gratuitas e ilimitadas. Buscamos la Triangulación perfecta. Con salud mental, física y económica.

En el escenario actual, es clave poder entregar a los colaboradores de una compañía el beneficio de salud financiera. Nuestro programa permite abarcar este campo. No tiene costo alguno y es de alcance regional. En la actualidad, hemos llegado a nuevos convenios, principalmente por la recomendación de los equipos de Recursos Humanos con los que ya trabajamos. Brindando asesorías financieras (teleconsultas) gratuitas y educación financiera, de forma periódica en las compañías. Formamos parte de la triangulación perfecta para los colaboradores de una empresa. Entre salud mental, física y económica. Siendo un apoyo clave en el bienestar financiero de las personas.

El programa de Salud Financiera de Grey Capital, el cual se enfoca de manera gratuita en los colaboradores de diversas empresas, se inició con Walmart Chile, Femsa División Salud (Farmacias Cruz Verde, Maicao, etcétera). Posteriormente se sumaron compañías como PwC, Socofar, CCHC, ACHS, Tresmontes Lucchetti, KOF Coca Cola, entre otras. Y hoy estamos extendiendo los beneficios del programa, a otros países de la Región entre ellos, México, Colombia, Ecuador. Y Centroamérica.

Más que un rubro en especial, nuestros convenios los clasificamos en corporativos, médicos y consultoras. Esto, con el objetivo de dirigir las comunicaciones de la mejor manera posible y segmentar la oferta de productos según los públicos. En esta línea, cada vez que partimos con un nuevo convenio se realiza un lanzamiento con el comité directivo y/o ejecutivo, donde explicamos el gran beneficio de lo que significa que el programa haya llegado a sus compañías.

Ellos parten viviendo la experiencia de nuestra marca, a través a de la asesoría financiera de un PFO (Personal Family Officer), el cual les proporciona un plan financiero de vida y así, después, son ellos mismos los líderes de cada compañía, los precursores del beneficio en cada uno de sus equipos. En forma paralela se comunica a toda la organización que el programa ya está inserto y que se puede optar a una teleconsulta financiera gratuita, tanto para el colaborador como para algún integrante de su grupo familiar directo. Adicionalmente, mes a mes, se generan actividades de educación financiera.

En definitiva, a través de nuestro Programa de Salud financiera, generamos impacto social, inclusión y transformación en los hábitos financieros de todos los colaboradores de una organización. Logramos generar educación financiera constante y con asesorías personalizadas gratuitas e ilimitadas y sin sesgo, ya que trabajamos con todos los oferentes del mercado, tanto nacional como internacional, buscando siempre las mejores alternativas, lo que permite, en definitiva, otorgar un plan financiero a la medida. Con lo anterior, llegamos a cada uno de los colaboradores no solo siendo un aporte para él, sino que también para toda su familia.

www.greycapital.cl

salud financiera es

Salud Financiera es la tendencia mundial

Salud Financiera es la tendencia mundial. Catherine Ruz, gerente comercial de Grey Capital, explica el impacto que tiene en las personas el hecho de que una sola entidad pueda llevar al mismo tiempo las inversiones, los ahorros, los seguros, la salud y los créditos. Esto, al comparar el mercado y analizar las mejores propuestas según el perfil de cada quien.

Además de importantes lecciones sobre salud pública, la pandemia también trajo reflexiones sobre cómo mantener una buena salud financiera. Y lo que empezó como una preocupación individual ya se trasladó al mundo corporativo. En un escenario donde las empresas están desarrollando y adoptando programas para evitar que el estrés financiero de sus colaboradores les cueste entre el 2% y el 4% de sus resultados- Lo anterior, de acuerdo a estudios de Mercer, y donde el 85% de los trabajadores del mundo está pensando en su seguridad financiera. Aunque no necesariamente actuando sobre ella, según las investigaciones de Josh Bersin. Él es un renombrado experto estadounidense en gestión de personas.

Salud física y mental. Salud Financiera es la tendencia mundial.

“Cualquier gerencia de Recursos Humanos hoy tiene sobre la mesa ciertas prioridades. La salud física y mental de sus colaboradores. Y de un tiempo para acá, la salud financiera”, dice Catherine Ruz, gerente comercial de Grey Capital. Una firma especializada en planificación, gestión y protección patrimonial, y también en educación e inclusión financiera. El foco principal de Grey Capital es ofrecer a las personas la posibilidad de concentrar en un solo lugar diferentes soluciones para la planificación patrimonial. Como banca, isapres, AFPs, administradoras de fondos, corredores de bolsa y compañías de seguros. Y ajustadas a sus necesidades.

A partir de ahí, y frente a las nuevas necesidades identificadas en el mundo corporativo, la firma vio un nuevo foco de negocio y diseñó un Programa de Salud Financiera para empresas. Al que hoy tienen acceso colaboradores de compañías del retail, clínicas y farmacéuticas del país, entre otros rubros.

“La forma en que la mayoría de las personas de nuestro país construyen su historia financiera es casi accidental. Muchas tienen una isapre que no necesariamente es la que les puede ofrecer el mejor plan. O tienen un APV porque se lo compraron a un amigo, o no se dieron la tarea de averiguar cuál era el mejor seguro para el auto que se compraron. Y simplemente llamaron a su ejecutiva del banco y ahí tomaron la primera opción. Eso pasa mucho y nuestro objetivo es cambiarlo, diseñando planes a la medida según las necesidades. Y realidades de cada persona”, explica Ruz.

Más educación financiera.

Los resultados más recientes de la prueba PISA revelaron que los jóvenes de Chile tienen muy poca alfabetización económica. Asimismo, dificultades para manejar conceptos y herramientas para administrar las finanzas personales. De hecho, el país está por debajo de sus pares de la OCDE en este tema, al obtener 451 puntos, por debajo de los 505 puntos promedio de la OCDE y del promedio de 478 puntos de los 20 países participantes. Esa realidad influye en las decisiones financieras que se toman en la adultez. Y es parte de lo que Grey Capital busca cambiar, según señala Ruz.

Para este año, la meta de la firma no solo es seguir impactando en la cultura financiera local, sino expandirse a otros países de la región. Abrir en Colombia, Ecuador y México, con el mismo foco. Es parte de los planes.

“En la región, las personas tienen necesidades muy distintas pero al mismo tiempo, los mismos problemas: todos quieren comprarse una casa, todos quieren juntar dinero para la educación de sus hijos, hay preocupaciones y mayor conciencia sobre la jubilación. Porque las pensiones que ofrecen nuestros países no son buenas, entonces están empezando a pensar en un plan de retiro internacional.

Y además, siempre hay alguna compañía, banco, aseguradora que quiere venderte sus productos aunque no sea el mejor. Y ahí es donde la gente cae por simple desconocimiento”, explica.

Propuesta de valor. Salud Financiera es la tendencia mundial.

En este caso, la propuesta de valor apunta a poder contar con un asesor que realmente analice todo el mercado y ayude a las personas a tomar las decisiones correctas: desde el seguro que más le conviene hasta el fondo mutuo que pueda dar mejores retornos, sin importar que sean de compañías diferentes. Ruz lo describe como “un cerebro que piensa por ti frente a tus productos financieros, y que sabe cuál es el APV que te conviene y cuál no, por ejemplo”.

Entre tanta incertidumbre económica, a las preocupaciones por el futuro se suman las nuevas tendencias, startups de inversión e incluso criptomonedas. Y más allá de que el desconocimiento es general, también lo es la falta de tiempo para sentarse a analizar con detalle cuáles son las mejores opciones de inversión, algo que es transversal en todas las profesiones: “Las personas necesitan certeza de qué hacer con sus ahorros, de cuál es la mejor decisión a tomar y generalmente es tanta la información, que el análisis de ésta es casi imposible de hacer”.

Frente a eso, también puede ser útil ese “cerebro financiero” del que habla la ejecutiva, para avanzar hacia una mejor salud financiera.

Mira esta nota publicada en el Diario Financiero.